Los principales desafíos tecnológicos para 2025 en Perú: talento, ciberseguridad y adopción tecnológica
Las perspectivas tecnológicas para el 2025
Nuevamente, fin de año y, nuevamente, otro momento para analizar lo que nos deja el 2024 y atisbar lo que podría llegar el siguiente año. El 2024 ha sido, repitiendo el 2023, el año de la inteligencia artificial generativa. Al parecer la tecnología se encuentra aún en sus etapas iniciales, por lo que aún queda mucho tiempo para que siga sorprendiendo a la industria con mejoras y nuevas funcionalidades.
Por ello, no es de sorprender que muchos proyectos hayan deseado aprovechar las nuevas funcionalidades que ofrece la GenAI, todo ello sin dejar de lado la inteligencia artificial clásica -la no generativa- que aún tiene espacio para crecer, dependiendo de las necesidades de las organizaciones. La nueva IA, la generativa, no ha llegado para reemplazar a la anterior sino para ofrecer un complemento a las capacidades de la primera.
Este año se consolida este modelo de ofertas, y van en paralelo con otras consolidaciones, como la ya conocida ‘nube’. Por ello preguntamos a 15 ejecutivos de reconocidas empresas proveedoras sobre la visión que tienen ellos y sus organizaciones sobre cómo consideran que se ha desarrollado el 2024 y como lo hará el 2025. Los retos que analizan son muchos, pero también lo son las oportunidades que estos ejecutivos vislumbran para el siguiente año.
Los proyectos que dominaron el 2024
El 2024 fue un año activo en cuanto a proyectos. La presencia casi ubicua de la inteligencia artificial, especialmente de la generativa, no fue obstáculo para que otras tecnologías también pudieran hacerse presentes con sus ofertas. Así, además de la IA, las empresas también fueron muy activas en la implementación de soluciones de seguridad y de automatización.
Igualmente, las organizaciones siguieron las implementaciones de la nube impulsada por sectores como banca, retail y telecomunicaciones, que buscan mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Otro ámbito importante fue la inclusión digital, donde tecnologías móviles y plataformas de aprendizaje fueron implementadas en sectores rurales para cerrar brechas tecnológicas. Asimismo, la sostenibilidad se consolidó como un eje estratégico, con proyectos diseñados para optimizar el uso energético y reducir las huellas de carbono, especialmente en centros de datos.
“Las empresas peruanas están cada vez más maduras en términos de adopción de estas tecnologías, no como un valor agregado, sino como un ‘habilitador’ o ‘potenciador’ de los resultados, desde el minuto cero en que se gestan los proyectos. Y eso es muy positivo, porque vemos que industrias que tradicionalmente no tenían a la tecnología en su ADN, se están transformando, por ejemplo, desde usar IA para predecir demanda y oferta de productos, hasta ciberseguridad para detectar ciberataques en tiempo real”, sostuvo Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú, Ecuador y Bolivia.
Además, hay que destacar que los proyectos no solo han sido demandados por el sector privado, sino que se han visto casos muy destacados de organismos gubernamentales que también han decidido aprovechar las herramientas digitales que el mercado ha puesto a su disposición. Por ejemplo, AGESIC, la agencia de Gobierno Electrónico y para la Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay, responsable de liderar e implementar la estrategia de gobierno digital, decidió utilizar herramientas de Red Hat.
“La organización adoptó Red Hat OpenShift AI, una plataforma AI/ML escalable y flexible que le permitió crear y lanzar modelos y aplicaciones de IA a escala en entornos de nube híbrida, para expandir, escalar y estandarizar el uso de IA en las agencias gubernamentales de Uruguay, fue un gran éxito”, explicó Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat para Chile y Perú.
Por otro lado, también se han presentado casos en los que las organizaciones han desarrollado una evolución hacia familias de procesamiento de almacenamiento de última generación, lo que les permite mayor rendimiento, mejores tiempos de respuesta para los procesos de negocio de los clientes. También se han realizado varios proyectos de desarrollo de aplicaciones modernas utilizando metodologías como DevSecOps que integran la parte, no solamente del desarrollo seguro, sino de cómo se comporta en operación y permite salir al mercado de una manera más rápida.
Por supuesto, la ciberseguridad también ha sido uno de los temas que más ha llamado la atención de los ejecutivos peruanos.
“Asimismo, hubo un aumento significativo en proyectos relacionados con la ciberseguridad avanzada, utilizando algoritmos de machine learning para identificar y neutralizar amenazas. Además, muchas empresas adoptaron plataformas híbridas que combinan capacidades de la nube y la infraestructura local, lo que les permitió ser más ágiles y resilientes frente a los cambios del mercado”, manifestó Mónica Casas, gerente comercial de Ventas de Cómputo Personal para toda la región hispanohablante en AMD.
Por otro lado, muchas empresas han comenzado a reconsiderar la estrategia de repatriar ciertas aplicaciones hacia centros de datos locales o privados para mejorar el control y la seguridad. Además, las empresas también priorizaron el desarrollo de plataformas omnicanal para mejorar la experiencia del cliente y expandir su alcance digital.
Además, las iniciativas relacionadas con big data y analítica avanzada han ganado considerable tracción en sectores como minería y banca, donde la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real se ha convertido en un diferenciador crítico. Adicionalmente, la automatización y la robótica han mostrado un impacto significativo en manufactura y logística, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos a través de la optimización de procesos clave.
.

Lista Social